Mostrando entradas con la etiqueta ecosostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosostenible. Mostrar todas las entradas

POSITIVE NEGATIVE BAR COUNTER: CUANDO LA FORMA ES TAMBIÉN LA FUNCIÓN

Cuando hablamos de objetos de diseño es habitual que comentemos que su forma se ha puesto al servicio de su función. En la pieza que os traigo hoy - piezas en realidad porque es una pareja - su creador asegura que la forma "es" la función.

Y así es, porque inspirándose en la forma del hielo y de las botellas de vino, la "Positive Negative Bar Counter", aúna en una sola pieza un contenedor de vino, una mesa para servirlo y también la cubitera donde mantenerlo fresco y listo para servir. Y todo, como nos gusta por aquí, fabricado con materiales ecosostenibles.


Esta pareja de mini barras de bar se basa en la idea de una forma positiva y otra negativa complementándose. En ambos casos la superficie de la mesa es de corcho y las bases están hechas con material metálico, que en una de ellas se completa con piezas que cierran la estructura. También  en la base de ambas, encontramos tres casillas que nos sirven bien para almacenar botellas, bien para colocar el hielo y mantener el vino frío en su interior. Además, la pieza se completa con una especie de jaula en forma de botellas que sirve como decoración en su posición vertical, o como almacenaje para botellas en su posición horizontal.

Como os decía en la introducción, los materiales empleados en la "Positive Negative Bar Counter" son ecosostenibles: únicamente se utiliza corcho y hierro. El primero, utilizado para la superficie de apoyo de la barra, no sólo tiene la ventaja de ser un material ecológico, sostenible y reciclable, sino que, desde el punto de vista del diseño puro y duro, tiene un tacto agradable y un bonito resultado estético, con la ventaja añadida de que el corcho es fácilmente reemplazable si se estropea con el uso. El hierro por su parte, convierte la estructura principal de las barras en un elemento duradero, una pieza que podremos utilizar durante mucho tiempo, favoreciendo así la reducción de la huella de carbono en la atmósfera.






Ganadora del premio "A'Design Award" en la categoría de Muebles, Objetos de Decoración y Artículos para el Hogar, categoría de Diseño del año 2015-2016, su creador - el diseñador chino Xiaofei Cui del estudio Angus Design - aún no ha conseguido producir de forma industrial la "Positive Negative Bar Counter". Como suele pasar con este tipo de piezas, la complejidad de su fabricación hace que sea cara de producir, aún así, por encima de un criterio puramente comercial, el diseñador ha decido apostar por la durabilidad como principal factor.

Seguro que la decisión no ha sido fácil porque, al fin y al cabo, no sólo de premios vive el diseñador, ¿verdad? En cualquier caso, como espectadora y admiradora de este tipo de piezas, yo siempre agradezco la apuesta y el ejercicio creativo que suponen. Quién sabe, igual de ahí sale una pieza más accesible que, aunque no lo sea tanto como los Bart Carts con el carrito Råskog de Ikea que proponíamos por aquí para los espacios reducidos de #DiarioDeco10, acaba llegando a nuestras casas.

¿Y vosotr@s? ¿Tenéis barra de bar o alguna zona destinada a las bebidas en casa?
Si tuvierais espacio, ¿apostarías por una pieza de diseño como esta? 

¡¡FELIZ MIÉRCOLES!!

WEDGE TABLES: DISEÑO INDUSTRIAL & ECOSOSTENIBLE

No es tan sorprendente como la alacena Baan, ni tan divertida como el escurridor Jumbo, pero nuestra pieza de diseño de hoy me ha conquistado no sólo por su diseño y utilidad, como en el caso de esas dos piezas que os menciono, sino también por su filosofía ecosostenible y el gran trabajo de diseño industrial que lleva detrás.

Hoy os voy a hablar de las Wedge Tables, unas mesitas auxiliares que, detrás de su aparente sencillez, esconden un trabajo que ha sido merecedor de varias menciones de honor y un premio de diseño (*).


El artífice de estas mesas es Andreas Kowalewski, un diseñador berlinés afincado en Amsterdam, que antes de graduarse en diseño industrial en la Universidad, ya era maestro ebanista. Sus piezas, como él, reúnen en un mismo producto el detalle de la artesanía y el pragmatismo del diseño industrial.

Esa sensibilidad del artesano se ve aquí desde la misma estética de la pieza, donde las partes encajables son las que crean su característica imagen. Pero, detrás de esa mesa de forma bonita, se esconde una auténtica obra industrial, en la que la placa superior de la mesa se fija con tornillos a un pedazo de madera de forma cónica, y el resto de piezas, que van ensambladas, funcionan como refuerzos estructurales. La idea que marca ambas cosas, tanto la estética como el diseño de la pieza, es que "la forma sigue la construcción", es decir, que la forma de las mesas viene marcada en gran parte por cómo se va a producir.

Y es que - seguro que os suena la filosofía - estas mesas están diseñadas para que su empaquetado sea lo más plano posible, reduciendo así las emisiones de CO2 en su transporte. Pero no sólo eso, esta conciencia ecológica de las Wedge Tables, se refleja también en su modelo de fabricación. En el proceso se utiliza un solo material de forma que las cuatro piezas que conforman cada una de las mesas pueden fabricarse al mismo tiempo. Esto reduce no sólo la cantidad de energía utilizada en el proceso, sino también la cantidad de material, que se aprovecha al máximo.





De esta mesita de edición limitada no podemos decir que sean diseño democrático como el de la marca en la que tod@s habéis pensado con esto de los paquetes planos y el ensamblaje - Ikea, claro ;) - , pero sí que es un gran ejemplo de diseño industrial en el que, sin duda, se refleja la búsqueda de "la pureza en la forma y el detalle, así como la perfección en los objetos bien hechos" que marcan el trabajo de este diseñador industrial con alma de ebanista.


Diseño & Fotos @ Andreas Kowalewski

¿Y vosotr@s, cuando compráis muebles, os guiaís por su "conciencia ecológica" o por su diseño? 
¿Apostarías por una mezcla de ambos como las Wedge Tables?

¡¡FELIZ MIÉRCOLES!!


(*) Las Wedge Tables son ganadoras del Premio Autoprogettazione 2.0, 2012, en Milán (Italia), y tienen dos menciones de honor en el MA Prize 2012, de Atlanta (USA) y en el Interieur Design Award 2012, de Kortrijk (Bélgica).

RE RAG RUG: ALFOMBRAS DE DISEÑO ECOSOSTENIBLE

Sabéis que, de cuando en cuando, me gusta traer aquí piezas u objetos de diseño que me gustan por una u otra razón pero sobre todo porque son "diferentes". Sabéis también que tengo debilidad por el reciclaje y que en estas piezas nuevas siempre apunto como tanto a favor el que tengan una filosofía ecosostenible.

Por eso no os extrañará mi elección de hoy para mostraros: las alfombras Re Rag Rug.

Proyecto & Fotos @ Studio Brieditis & Evans

Estas alfombras surgieron como un proyecto de diseño experimental con el que Katarina Briditis y Katarina Evans, del Studio Brieditis & Evans, pretendían explorar "la sostenibilidad social y ecológica de la alfombra". Para ellas más allá de ser una simple pieza decorativa o utilitaria dentro de un hogar, las alfombras "son portadoras de la cultura de muchas personas" y tienen un papel relevante a lo largo y ancho del mundo y de la historia. Por eso, el Swedish Art Grants Commitee, Konstnärsnämnden (algo así como el Comité Sueco de Subvenciones para el arte, ¿os imagináis algo parecido aquí en España?) les proporcionó la financiación necesaria para llevarlo a cabo.

Con ese apoyo, las diseñadoras suecas desarrollaron durante 12 meses, 12 alfombras únicas utilizando diferentes técnicas de teñido y coloración, y también distintas técnicas textiles, desde costura hasta crochet, pasando por el macramé, los laminados, el tejido, los bordados... pero sin utilizar ni un solo telar, todas ellas con un punto en común: el material para hacerlas es tela reciclada, en concreto tela procedente de descartes y excedentes de la industria textil y ropa vieja.

Éstos son los 12 modelos:

Tailor.
Tiras de fieltro de suéteres de lana alineadas por secciones y cosidas posteriormente.

Kasuri.
Descartes de camisetas trabajadas con la técnica ikat de teñido y tejido.

Pepita.
Tiras de fieltro de suéteres de lana tejido en urdimbre, al modo de la cestería tradicional.

Archipielago. 
Bordado de punto de cruz con diseño de pata de gallo con descartes de camisetas.

Vintergatan
Suéteres de lana desechados teñidos con la técnica Shibori japonesa, basada en el hexágono.

Rosengång. 
Fieltro de suéteres de lana gruesos apretados, simulando la tradicional alfombra tejida de trapo sueca.

Aquarelle. 
Mosaico irregular de suéteres de lana colocados por capas cosidas a máquina con la puntada más corriente.

Off Pist.
Bordado decorativo simulando cadeneta sobre trapos de camisetas hechas con material de punto.

Re Orient.
Crochet inspirado en los "cuadros de la abuela" tejido con material de desecho de camisetas.

Squeeze. 
Tejida a mano en la India con un hilo de dos colores procedente de excedentes de la industria de las camisetas.

Nomad.  
Fabricada siguiendo diferentes patrones con una aguja de ganchillo a modo de taladro,
con orillos de lana procedentes de los desechos de una fábrica textil en Letonia.

Confetti. 
Confeccionada con pequeñas piezas triangulares procedentes de residuos de su 
primera alfombra, y cosidos posteriormente a máquina.


Re Rag Rug significa algo así como "Alfombra Re Trapo". Sus autoras las consideran un ejemplo de cómo el diseño puede ser un camino para trabajar de forma sostenible y darle valor añadido a un material que, aparentemente, era un desecho. Y, más allá, incluso ser una plataforma de empleo en comunidades rurales, ya que su fabricación artesanal no requiere de grandes espacios ni complicadas maquinarias para llevarse a cabo.

Podéis leer más sobre las distintas piezas en la web del Studio Brieditis & Evans, comprar alguna de sus reproducciones en su tienda online, o verlas en directo visitando la exposición que, hasta el próximo 10 de abril, estará en el  Instituto Sueco de París (sí, a pesar de los pesares... siempre tendremos París).

¿Os gustan estas alfombras de origen reciclado o sois más de la típica alfombra tejida de lana?

¡¡FELIZ MIÉRCOLES!!


INSPIRACIÓN DIY: MESITAS DE NOCHE

Otro viernes sin DIY propio... con lo bien que había empezado yo este 2015 :(
La verdad es que tengo varias cosas en mente, pero, a la tienda ha llegado un proyecto para la reforma de un local que se está llevando todo mi tiempo, el de trabajo y, me temo, el libre también, así que me paso el día pensando ideas y buscando info, y haciendo planos y más planos.

El caso es que, para seguir buscando ideas, colores, materiales a un precio asequible, etc., me paso la vida conectada, ¡hasta me voy a la cama con la tablet! (ya, ya, ya sé que no es tan raro pero creedme... en mí sí que lo es ;) Tanto que la otra noche pensé..."¡ufff!! el trabajo me persigue hasta la mesita!", y así... pensando en trabajos y mesitas me vino la inspiración.

MESITAS DE NOCHE + TRABAJO = MESITAS DE NOCHE DIY

¡Ya tenía tema para hoy! Ahora sólo faltaba buscar ideas de esas que me gustan a mi, ya sabéis, ideas 3B+R: Bueno, Bonito, Barato, y Resultón ;) Y, ¡las encontré! Ocho mesitas de noche DIY muy, muy fáciles de copiar para hacer vosotros mismos y darle un twist a vuestra habitación sin gastar mucho dinero.

Idea 1: con un cajón reciclado


Busca un viejo cajón que hayas desechado (mejor si es no muy grande o al menos con no mucho fondo), se trata de limpiar y lijar bien la parte interior que es la que utilizaremos como mesita, y pintar el frontal como más te guste. Puede ser un color en bloque, varios haciendo alguna composición geométrica, hacer un decapado tipo shaby-chic... Para mi, la opción de la foto, pintada únicamente con chalkpaint verde mint es simplemente perfecta. Después, sólo tienes que fijarlo.



Idea 2: con una caja de madera 


vía

Sólo necesitas una caja de madera tipo cajón de embalar - también  podrías hacerlo reutilizando una caja de fruta, aunque sería menos estable -. Si los colores de tu habitación lo permiten y la caja está limpia o puedes limpiarla lijándola, simplemente con eso ya tendrías tu mesita. Si no es así, puedes pintarla del color que más te convenga. El truco para que quede "distinta" es ponerla de cantocomo en la foto, dejando que los detalles sorprendan al asomarse a ella.

Idea 3: con bloques de hormigón


El cemento cada vez tiene más espacio en nuestras casas a través de suelos, encimeras y pequeños elementos decorativos, ¿por qué no llevarlo también a las habitaciones? Tan fácil como colocar dos bloques como pilares y un tercero como tapa. No sólo tendrás una moderna mesita gris sobre la que colocar tu lámpara, el vaso de agua y el despertador, sino que además, podrás aprovechar los huecos para colocar el resto de tus cosas como libros, revistas... 

Idea 4: con madera y cuerdas


Seguro que alguna vez habéis visto una mesita hecha con un columpio. Ésta mesita DIY le da una vuelta de tuerca a esa propuesta utilizando como superficie un corte de un tronco de madera al que se le han practicado tres agujeros. Tres cuerdas de algodón de un grosor medio la sujetan con un nudo tipo macramé que la atan a un gancho colgado del techo. Al ser un tronco, la madera en estado natural o con una simple capa de barniz, ya resulta decorativa.

Idea 5: con libros pintados


Apilar libros y ponerles encima una lampara no es ninguna novedad, incluso hay ocasiones en que, debido a la falta de espacio, es una necesidad, un guiño al almacenaje "creativo". En esta mesita la idea evoluciona, utilizando varios libros en desuso pegados entre sí y pintados luego en bloque. Si, como en la imagen, ponemos un libro para cada lado y utilizamos un color que resalte en la habitación (en este caso contra el suelo) el efecto es aún mejor. 

Idea 6: con maletas vintage


Dice el refrán que "un grano no hace granero pero ayuda al compañero", eso mismo pasa con las maletas utilizadas como mesita de noche. Para que quede vistosa y lo suficientemente alta, hacen falta varias maletas apiladas pero, ¿qué pasa si sólo tienes una? Sólo hay que ponerle patas. Puedes hacerlo atornillándolas directamente, colocándola sobre un taburete o incluso uniéndola a una mesita sencilla. En todos los casos el resultado es fantástico y mantiene todo su sabor vintage.

Idea 7: con un barril pintado


Sí, es lo que estás vienndo, un barril metálico típico de gasolinera convertido en mesita de noche. Pintado de un color en bloque sobre el que después podremos pintar con otro color el motivo que queramos. ¿El resultado? Una mesita generosa, con mucho espacio para dejar todas tus cosas y un toque industrial que dará una imagen rompedora a cualquier habitación. El punto de dulzura lo pones tú con el motivo con el que la adornes.

Idea 8: con un tronco y ruedas


Un tronco de la altura que necesites para la cama donde lo vayas a usar, y unas ruedas - cuatro como en la foto, o incluso con tres también valdría - ¡no necesitas más! Después únicamente tienes que lijar y barnizar un poquito la parte superior para que no rasque ni se trabe con nada y ya está. Y si la prefieres un poco más "escandinava" sólo tienes que retirar la corteza y pintar el tronco completa o parcialmente.

Como veis casi todas las mesitas tienen algo de reciclaje y reutilización que las hace, además de bonitas, más ecosostenibles y baratas que una nueva. Eso por no hablar de la personalidad que una de estas mesillas da a cualquier habitación, alejándola de la típica "habitación en serie".

Ahora que lo pienso... tengo que empezar a plantearme cambiar la mía ;) 
¿Y vosotros? ¿Os lo habéis empezado a pensar después de ver estas ideas?

¡¡FELIZ FIN DE SEMANA!!

Image and video hosting by TinyPic


HOY NO ME QUIERO LEVANTAR

Claro, es lunes, habréis pensado, y sí, tenéis razón. ¿Quién tiene ganas de levantarse un lunes? Si, como yo, trabajáis incluso los sábados, con más razón... el fin de semana se hace muy muy corto. Pero en realidad no pensaba exactamente en eso...

Pensaba más bien en qué se debe sentir despertándote dentro de este refugio junto a la orilla - conocéis mi pasión por las cabañas -, rodeada de naturaleza, en una remota isla del este de Finlandia. No sé a vosotr@s, pero a mí, algo me dice que, ahí dentro, el día de la semana sería lo de menos...


En realidad, la Green Shed Zeal (algo así como "el entusiasmo del cobertizo verde") no es ni siquiera una cabaña, es más bien una caseta de jardín con invernadero incorporado - o viceversa - que se vende en centros especializados en jardinería (Kekkilä Garden en Finlandia y Hasselfors Garden en otros países escandinavos). El modelo disponible en tiendas se compone de dos partes: una caseta de herramientas fabricada con pino finlandés de origen sostenible, y un invernadero hecho con vidrio de seguridad que se puede adquirir en distintos tamaños.

Con esos dos elementos, un espacio de almacenamiento detrás y otro espacio acristalado delante, la diseñadora Linda Bergroth ha transformado una caseta de jardín en una habitación extra para su casa de verano.

Respetando el alma ecosostenible con que fue diseñada por el arquitecto Ville Hara, de Avanto Architects Ltd. - afincado en Helsinki como ella - Linda añadió al modelo original un suelo de madera, paneles solares para la iluminación y unos escalones hechos con ladrillos locales recuperados.

El tejado a dos aguas típico de la zona debido a las habituales condiciones meteorológicas, y el sistema de abridores automático que permite regular la temperatura del interior, consiguen que, además de bonito, el invernadero sea "habitable". La sencilla decoración, con dos pequeñas lámparas metálicas, una cama sobre el suelo vestida en color blanco, plantas, y un tocadiscos de aire vintage hacen el resto.






Fotos @ Dezeen.com 

¿Qué me decís? Con estas vistas...
¿os darían ganas de levantaros o creéis que os pasaría como a mi?

¡Buen lunes!
¡¡FELIZ SEMANA!!

Image and video hosting by TinyPic